México y Guatemala ocupan el primer lugar en biodiversidad de América Central y del Norte. Estamos allí para conservar esa riqueza natural.
- Cambiar a:
- Panorama
- Líneas del trabajo
- Resultados e impactos
En el sur de México, Guatemala y Honduras se erige el Corredor de Bosques Mesoamericano, una masa forestal montañosa que ha sido el sustento para personas y vida silvestre durante siglos. La región no solo cuenta con una riqueza natural inigualable sino que además es el hogar de docenas de grupos indígenas diferentes, cuyas vidas están entrelazadas con la naturaleza.
Este paisaje icónico brinda innumerables beneficios para las personas: agua limpia, madera, protección contra desastres naturales y, cada vez más, oportunidades económicas a través del ecoturismo.
Desde The Nature Conservancy México, trabajamos en Chiapas, el segundo estado con mayor biodiversidad y cobertura forestal de la República. En sus 10 grandes cuencas corre un tercio del agua dulce de México, un recurso que será escaso en los próximos años, y su sistema de presas (Sistema Hidroelectrico Grijalva) genera hasta el 40% de la energía hidroeléctrica del país.
Además del agua y la energía hidroeléctrica, la biodiversidad de Chiapas es fundamental para el bienestar de sus pueblos originarios, y para lo sociedad mexicana en general, debido a su producción agropecuaria.
Chiapas ocupa el primer lugar en producción de café, quinto en maíz y octavo lugar en producción de leche.
Chiapas, un estado megadiverso
Nos dimos cuenta que trabajar en esta región tiene un impacto en el país y la región gracias a su riqueza natural y cultural.
Conoce más-
62%
de las especies de peces de México habitan en este estado.
-
4,000
especies de plantas vasculares están presentes aquí.
-
700
especies de aves pueden observarse en suelo chiapaneco.
-
200
especies de mamíferos viven en esta región.
-
1,252
especies de mariposas habitan en Chiapas.
-
11
grupos indígenas como Tzeltales, Tzotziles, Choles y Zoques viven desde hace siglos en esta zona.
Chiapas ocupa el segundo lugar en deforestación del país. De hecho, los especialistas calculan que en el período 2005-2019 se han perdido aproximadamente 196 mil hectáreas, lo que representa una tasa anual de 14 mil hectáreas. Las causas directas principales de esta situación son la ganadería y agricultura con métodos convencionales, los incendios forestales y la extracción ilegal de madera.
La ganadería ocupa alrededor del 33% de la superficie del estado por lo que su impacto ambiental es muy alto, contribuyendo a la degradación de suelos y pérdida de la biodiversidad. Además, la producción tiene un rendimiento relativamente bajo debido a la poca resiliencia del ecosistema.
Por su parte, la agricultura convencional está enfocada al maíz y al café, cultivos que ocupan alrededor de un millón cincuenta mil hectáreas. La producción de maíz en Chiapas, en promedio, es de menos de tres toneladas por hectárea. Esta productividad es relativamente baja en comparación con otros estados de la República, debido a la degradación de los suelos. Además, las quemas agrícolas y ganaderas relacionadas con la producción convencional de maíz y café son una de las principales causas de incendios forestales.
Además de representar un riesgo alto para la conservación de los recursos naturales, las actividades agropecuarias de las que dependen muchas comunidades son altamente vulnerables al cambio climático. Las actividades agropecuarias convencionales representan un riesgo no solo para la conservación de los recursos naturales, sino también para la continuidad de los mismos sistemas de producción. Además, su naturaleza autodegradante incrementa la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de ellas frente al cambio climático.
The Nature Conservancy enfoca sus esfuerzos en transformar las actividades ganaderas y de producción de maíz y café convencionales en sistemas sostenibles y regenerativos que mejoren la productividad, rentabilidad y resiliencia de estos sistemas. De esta manera, no solo preservamos la naturaleza sino que creamos oportunidades de mejora en la vida de las comunidades productoras.
La estrategia de The Nature Conservancy en Chiapas se implementa a través de una red colaborativa de organizaciones que trabaja en la consolidación de las condiciones habilitadoras para enfrentar los grandes retos sociales y ambientales. Este marco incluye la apertura de diálogos para el diseño de políticas públicas, la asistencia técnica de calidad y continua en materia agrícola y ganadera, el financiamiento para la reconversión de cultivos y el impulso para la apertura de mercados alternativos.
Nuestra visión: En el 2030, Chiapas es un estado con paisajes y comunidades resilientes, donde la población disfruta de bienestar gracias a la conservación de los ecosistemas naturales y a la intensificación sostenible de las actividades productivas.
Para lograr nuestra meta, implementamos 3 estrategias:
- Reconvertimos los sistemas ganaderos y agrícolas para mejorar la rentabilidad y aumentar los ingresos de las comunidades productoras. De esta manera, minimizamos los impactos negativos en los ecosistemas y recuperamos tierras para la restauración y reforestación.
- Restauramos, reforestamos y regeneramos tierras degradadas para recuperar los servicios ecosistémicos afectados.
- Conservamos los bosques que aún permanecen en buen estado para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad.
Chiapas 2030
Nuestras metas son ambiciosas, pero tenemos la seguridad que trabajando en colaboración con diversos actores podemos lograrlas.
-
1.77M
de ha de áreas naturales protegidas
-
2.53M
de ha de bosques conservados
-
2M
de ha de ganadería sostenible
-
7L
de leche por ha de rendimiento en ganadería
-
0.5M
de ha agrícolas en manejo sostenible
-
11
grupos indígenas como Tzeltales, Tzotziles, Choles y Zoques viven desde hace siglos en esta zona.
Queremos derribar el mito
“Lo hago como siempre lo he hecho”.
Sabemos que con asistencia técnica, recursos financieros y políticas públicas, Chiapas puede transformar su producción hacia prácticas más sostenibles en beneficio de las personas y el planeta.
Programa Transversal de Agua Dulce
El agua es esencial en este sitio icónico: el 30% de los recursos hídricos de México se encuentran en este sitio y hasta el 40% de la energía hidroeléctrica se genera en sus presas. Por esta razón, trabajamos desde un enfoque que permite desarrollar resiliencia hídrica.
-
- Apoyamos el fortalecimiento de las áreas naturales protegidas más importantes de la zona.
-
- Implementamos sistemas productivos sostenibles con un enfoque en la gestión de cuencas y la restauración del suelo.
-
- Reducimos el escurrimiento superficial y la erosión del suelo.
-
- Convertimos los sistemas agrícolas convencionales en sistemas sostenibles para reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
- Aumentamos la humedad del suelo y la infiltración de agua de lluvia.
-
- Mejoramos la eficiencia en el uso del agua en la agricultura y la ganadería.
A través de una red colaborativa de actores, nuestros impactos han sido significativos. Estamos creando las condiciones para fortalecer procesos en Chiapas, enfocándonos en la reconversión e intensificación de los sistemas agropecuarios, en la restauración de suelos y en el manejo integrado de cuencas.
El impacto de la reconversión será extraordinario: el PIB del sector primario chiapaneco se incrementará con soluciones naturales sostenibles, brindando bienestar para la naturaleza y las personas.

Los sistemas agropecuarios sostenibles promovidos por TNC han mostrado resultados increíbles: mayor productividad (de 3-5 ton/ha de maíz a 8-9 ton/ha de maíz al año), incremento de la rentabilidad (disminución a la mitad del costo de producción) y resiliencia a las sequías (especialmente en la canícula en agosto). En el caso de la ganadería, se logró producir un 35% más de leche y carne con sistemas basados en soluciones naturales.

En alianza con diversas organizaciones, creamos una Red de Sitios Demostrativos (RITERs) que han funcionado como centros de dispersión de conocimientos, capacitación y difusión de los sistemas sostenibles. Gracias a este trabajo, más personas ganaderas y agricultoras se interesan en la reconversión de sus sistemas de producción.
Más casos

México: la agricultura regenerativa aumenta las cosechas y restaura la naturaleza
La iniciativa busca restaurar la salud de los suelos y, en el proceso, almacenar carbono, liberando más tierras para la concentración y manteniendo empleos en las áreas rurales.
ECOGAN Chiapas: Ganadería sostenible al rescate
Una estrategia para disminuir la deforestación y degradación en Chiapas
Biofábrica: una oportunidad para el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de la selva zoque
Las comunidades indígenas juegan un papel crucial en la mitigación del cambio climático ya que, además de habitar y depender directamente de los bosques, buscan alternativas de desarrollo económico.

Honor the Earth
Do your part for Earth Day and help tackle nature’s most urgent challenges.