Historias Destacadas

Ansiedad climática: cuando la Tierra nos pesa en el corazón

.
Bosque en calma La traquilidad que brinda la naturaleza © Graciela Zavala

El cambio climático no solo afecta paisajes, ecosistemas y comunidades de forma cada vez más profunda; también impacta en nuestra salud mental. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, experimentan lo que se conoce como ansiedad climática: una preocupación y frustración profunda, a veces paralizante, frente a la magnitud de la crisis ambiental.

Este fenómeno emocional no es una exageración ni una moda pasajera. Es una respuesta legítima ante incendios forestales devastadores, sequías prolongadas, huracanes más intensos, pérdida acelerada de biodiversidad y el sufrimiento humano que esto conlleva. Vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y sentir miedo, frustración o tristeza frente a esto es completamente natural.

En The Nature Conservancy México trabajamos todos los días por soluciones basadas en la naturaleza que enfrenten esta crisis. Pero también reconocemos que para lograr un cambio duradero, necesitamos comunidades emocionalmente sanas y resilientes. Por eso, hoy compartimos las recomendaciones de cuatro expertos de nuestra organización para sobrellevar la ansiedad climática:

1. Reconoce y valida tus emociones

Lesly Aldana Reforestación © Graciela Zavala

“Reconoce y valida tus sentimientos: hablar sobre lo que sientes con personas que están pasando por lo mismo o con profesionales, puede ayudarte a entender y manejar mejor la ansiedad climática. Compartir tus emociones reduce la carga y te conecta con otros que también quieren un futuro más sostenible.

Un tip extra que me ayuda mucho es salir y pasar tiempo en la naturaleza con personas que también buscan un mejor futuro”. Lesly Aldana, directora de proyecto CPS

2. Infórmate y toma acción

Alejandro Hernández Coordinador Chiapas © Graciela Zavala

“Transforma la preocupación en poder: participa en actividades que impulsen soluciones, como campañas de reforestación, limpieza de bosques, etc. Actuar te da un sentido de propósito y puede disminuir la sensación de impotencia. Además, a través de las muchas herramientas de información que existen hoy en día, encuentra formas de contribuir a aminorar tu impacto ambiental.” Alejandro Hernández, coordinador de programa en Chiapas.

3. Lo que consumes también tiene un impacto y puede traerte tranquilidad 

María Barragán Especialista en agroecología y diversidad productiva © Graciela Zavala

“Cambia tus hábitos en el día a día: reduce el desperdicio, elige productos locales o reutilizables y cuestiona el consumo impulsivo. Cambiar tus hábitos es una gran forma de contribuir al cambio, además de que consumir lo que necesitas y saber de dónde vienen los productos que compras, te puede dar un sentimiento de mayor tranquilidad ante la ansiedad climática”. María Barragán, especialista en agroecología y diversidad productiva.

4. Vuélvete parte de una comunidad afín a tus ideales

Seki Cinco Coordinador de agricultura y ganadería sostenible © Graciela Zavala

“Es probable que todas las noticias relacionadas a la crisis climática te afecten profundamente, pero es no significa que debas afrontar esta realidad sola o solo. Hay mucha gente trabajando desde diferentes frentes por un mejor futuro, sin necesariamente tener una formación ambientalista y unirte a estas personas puede darte contención y sentido en esta lucha. Colaborar con otros te inspira, te motiva y demuestra que no estás solo en la lucha por un planeta más justo y saludable”. Seki Cinco, coordinador de agricultura y ganadería sostenible. 

La crisis climática exige cambios profundos, pero también nos invita a transformarnos como sociedad: a ser más empáticos, más conscientes y más resilientes. En The Nature Conservancy México creemos que un futuro más justo y saludable es posible, si lo construimos juntas y juntos, desde el corazón y la acción.

Download

Guía del Día de la Tierra

No te pierdas esta guía realizada por TNC para pasar a la acción y proteger nuestro planeta

Descargar