.
Gaaderia Sostenible Una estrategia para disminuir la deforestación y degradación en Chiapas © TNC/Ivan Lowenberg

Historias Destacadas

ECOGAN Chiapas: Ganadería sostenible al rescate

Una estrategia para disminuir la deforestación y degradación en Chiapas

México, uno de los países más biodiversos del mundo, enfrenta el reto de armonizar la producción agrícola y ganadera con la conservación de sus ecosistemas. En Chiapas, el segundo estado con mayor biodiversidad del país, los bosques y selvas albergan más de 4,000 especies de plantas, 700 especies de aves y más de 200 mamíferos. Sin embargo, este valioso patrimonio natural está bajo amenaza debido a la deforestación, causada en gran medida por actividades productivas convencionales.

Una vaca caminando entre los árboles en la región
En un paisaje rural de Chiapas Una vaca caminando entre los árboles en la región © Graciela Zavala

¿Por qué es necesario actuar?

Chiapas registra la segunda tasa más alta de deforestación en México. La ganadería extensiva, principal actividad productiva en el estado, contribuye significativamente a esta problemática al promover la expansión de potreros y el uso de prácticas como la quema de pasturas. Además, el cambio climático ha intensificado las sequías, afectando la disponibilidad de agua y disminuyendo la productividad ganadera.

Actualmente, más del 50% del territorio chiapaneco se utiliza para actividades agropecuarias. Sin embargo, estas prácticas suelen ser de baja productividad y alto impacto ambiental. Esto no solo deteriora los ecosistemas, sino que también limita las oportunidades económicas para los pequeños productores, quienes enfrentan barreras para acceder a mercados más rentables y sostenibles.

Ganadería que regenera bosques:

Un modelo para Chiapas

© Graciela Zavala

Para revertir esta tendencia y fomentar un modelo de desarrollo sostenible, surge el Estándar de Certificación ECOGAN-Chiapas, una herramienta que promueve prácticas ganaderas responsables con el medio ambiente y económicamente viables para las comunidades locales.

El Estándar de Certificación ECOGAN se implementa como parte de una estrategia integral para reducir la deforestación y regenerar los ecosistemas en Chiapas. El distintivo garantiza que las fincas ganaderas son evaluadas en el cumplimiento de requisitos de buenas prácticas productivas, zoosanitarias, ambientales y de bienestar animal, promoviendo prácticas de ganadería regenerativa como:

  • Sistemas silvopastoriles: que integran árboles y pasturas, mejorando la fertilidad del suelo y ofreciendo sombra para el ganado.
  • Pastoreo rotacional intensivo: que maximiza la productividad de los potreros y reduce el impacto ambiental.
  • Conservación de suelos y flora nativa, contribuyendo a la conectividad de los paisajes.

Este sello diferenciador abre oportunidades para negociar contratos a mejores precios en mercados que valoran productos sustentables, generando un impacto positivo en la economía familiar y la biodiversidad local.

Ganadería sostenible Las RITER impulsan estas prácticas para lograr una ganadería más sostenible y resiliente en la región © Graciela Zavala

Redes de Innovación Territorial: Impulsando la ganadería regenerativa

Para facilitar el acceso de los ganaderos al Estándar ECOGAN Chiapas, TNC, en colaboración con orgnizaciones locales, busca impulsar la creación de Redes de Innovación Territorial (RITER) en Ganadería. Estas redes conectan a líderes y lideresas comunitarias, comunidades productoras, academia y organizaciones civiles, fomentando la transferencia de conocimientos y tecnologías sostenibles.

A través de estas redes, se establecen escuelas de campo donde las familias productoras reciben capacitación práctica para adoptar sistemas regenerativos. Además, se generan lazos de confianza entre productoras y productores, facilitando la colaboración y el acceso a cadenas de valor diferenciadas.

Impacto esperado

La implementación del estándar ECOGAN y las RITER puede transformar la ganadería en Chiapas:

.
Capacitación RITER Mapatepec Estas capacitaciones, impulsadas por las RITER, fortalecen los conocimientos y habilidades de las comunidades para mejorar la productividad y conservar los recursos naturales. © Graciela Zavala
.
Ganado en pastoreo sostenible Vacas pastando en una pradera de manejo sostenible, donde se implementan prácticas que favorecen la salud del suelo y la biodiversidad. © Graciela Zavala
.
Suelos sanos El corte adecuado del pasto en sistemas ganaderos ayuda a conservar el suelo, prevenir la erosión y mejorar la calidad de los pastizales, promoviendo la sostenibilidad. © Graciela Zavala
.
Vaca feliz La vaca refleja el bienestar animal y un manejo ganadero sostenible que promueve la salud del ganado y el cuidado del medio ambiente. © Daniela Nuñez
.
Capacitación RITER Mapatepec Estas capacitaciones, impulsadas por las RITER, fortalecen los conocimientos y habilidades de las comunidades para mejorar la productividad y conservar los recursos naturales. © Graciela Zavala

1.

Reducción del 15% en los costos de producción

al disminuir la dependencia de insumos externos.

.
Ganado en pastoreo sostenible Vacas pastando en una pradera de manejo sostenible, donde se implementan prácticas que favorecen la salud del suelo y la biodiversidad. © Graciela Zavala

2.

Incremento del 20%

en la biodiversidad de los sistemas productivos.

.
Suelos sanos El corte adecuado del pasto en sistemas ganaderos ayuda a conservar el suelo, prevenir la erosión y mejorar la calidad de los pastizales, promoviendo la sostenibilidad. © Graciela Zavala

3.

Conservación de suelos

y mayor infiltración de agua, mejorando la resiliencia al cambio climático.

.
Vaca feliz La vaca refleja el bienestar animal y un manejo ganadero sostenible que promueve la salud del ganado y el cuidado del medio ambiente. © Daniela Nuñez

4.

Generación de vínculos comerciales

que permitan a los productores acceder a mercados sostenibles con precios más competitivos.

Este esfuerzo no sería posible sin el compromiso y la colaboración de todas las personas, comunidades y organizaciones que están trabajando para transformar la ganadería en Chiapas en una actividad sostenible y regenerativa. Agradecemos especialmente a las familias productoras que han apostado por prácticas responsables, así como a nuestros socios, entre ellos SEMAHN, SAGyP, FONCET, Pronatura Sur y CATIE por su invaluable apoyo.

Juntos, estamos construyendo un modelo de producción que no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las comunidades locales, garantizando un futuro más próspero y resiliente para Chiapas y sus paisajes únicos.

Coautores:

  • Wenceslao Apan Salcedo, Fondo de Conservación El Triunfo
  • Seki Cinco Martínez, The Nature Cconservancy