Conservamos, prosperamos y transformamos hacia la sostenibilidad
Un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por un consorcio liderado por The Nature Conservancy, en colaboración con las organizaciones Technoserve, Nuup, Findeca y Dalberg. El proyecto busca incrementar la superficie bajo sistemas productivos sostenibles y rentables con acceso a los mercados en el sur de México, contribuyendo a reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a mejorar los medios de vida de las personas productoras y promotoras de turismo comunitario de naturaleza.

Dónde trabajamos
CPS se ejecuta en cuatro áreas del sureste de México: Península de Yucatán, Sierra Madre y Selva Lacandona en Chiapas y Sierra Sur en Oaxaca.

A quién se dirige el proyecto
Personas y organizaciones productoras agrícolas/forestales y promotoras de turismo comunitario de naturaleza.
¿Cómo lo hacemos?
-
Comunidades que conservan
Fortalecemos el capital social y las capacidades técnicas para adoptar prácticas sostenibles a través de las Redes de Innovación Territorial (RITER), estas son comunidades de aprendizaje que facilitan el intercambio de conocimientos y el liderazgo social, promoviendo la adopción y adaptación de prácticas agroecológicas para sistemas productivos sostenibles y rentables. Conectamos a las personas productoras y promotoras de turismo comunitario de naturaleza con sus comunidades, la ciencia, la investigación y los mercados éticos con un esquema de Capacitación-Réplica (formación de personas formadoras) para escalar la gobernanza, los conocimientos, las buenas prácticas, tecnología e información sobre manejo integral del paisaje y modelos productivos sostenibles.
-
Comunidades que prosperan
Impulsamos la mejora de acceso a mercados de las personas y organizaciones, fortaleciendo la producción orientada a mercados y vinculando a empresas que buscan cadenas de suministro sostenibles.
Desarrollamos productos y servicios financieros a la medida, así como incentivos a instituciones financiadoras que reditúen las acciones sostenibles de las personas productoras y promotoras de turismo comunitario de naturaleza.
-
Comunidades que transforman
Alineamos todas nuestras actividades a escala de paisaje, generando alianzas para consolidar la rentabilidad de las actividades productivas de ejidos, comunidades, grupos de personas productoras y promotoras de turismo comunitario de naturaleza y empresas comunitarias.
A través del Mecanismo de Inversión con los Gobiernos del Sureste (MIGS) impulsamos la inversión estratégica de recursos financieros para la incubación, la movilización de capital semilla y la atracción de inversión privada que aceleren iniciativas emblemáticas impulsadas por los gobiernos estatales del sureste para la conservación y el desarrollo sostenible de la región.
El mecanismo representa la coordinación, alineación y trabajo con los gobiernos de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En esta primera etapa USAID ha aportado un millón USD como capital semilla para impulsar la agenda regional del mecanismo, el cual se espera crecer a través de inversiones del sector privado en los siete estados donde opera.
Resultados Esperados
-
Medios de Vida
40,000 personas con mejores medios de vida
-
Hectáreas
350,000 hectáreas bajo manejo mejorado, equivalentes a 2.4 veces la superficie de la Ciudad de México
-
Dinero Movilizado
$60,000,000 USD en fondos movilizados
-
Emisiones
750,000 toneladas de CO2 equivalente reducidas o evitadas durante la vida útil de la actividad, comparable con la cantidad de emisiones generadas por el uso de 160,000 automóviles en un año
Preguntas Frecuentes
¿Tienes preguntas sobre el Proyecto Comunidades Prósperas y Sostenibles?